El 1 de marzo se recuerda el “Día Mundial del Reciclador”. En Ecuador existen más de 20 mil personas dedicadas a este oficio, quienes recuperan la cuarta parte de los residuos con potencial de reciclaje a nivel nacional.
En 1992 se declaró el 1 de marzo como el Día del Reciclador después del asesinato 10 recicladores con el objetivo de vender sus cuerpos para fines de investigación científica y tráfico de órganos.
Laura Guanoluisa, presidenta de la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC), señala que su principal meta “es lograr que los recicladores sean reconocidos formalmente como prestadores del servicio público del reciclaje”, lo cual involucraría:
- Reconocimiento y registro por parte de los municipios a las asociaciones de recicladores para operar centros de acopio e introducir sistemas de recolección de material reciclable a pie de vereda y puerta a puerta.
- Acceso a una compensación o pago por las toneladas de residuos recuperadas, lo cual reduce los costos de operación de los municipios por la recolección de residuos y evita el colapso de los rellenos sanitarios, ayudando al ambiente y la salud de la población.
- Acceso a la Seguridad Social ya crédito para recicladores en condiciones favorables a su realidad y emprendimientos.
- Capacitación y equipamiento con centros de acopio, transporte, maquinaria e implementos básicos para operar dignamente.
Esos pedidos fueron presentados en 2015 al anterior Gobierno, sin embargo, y pese a los compromisos, no hubo resultados. Ahora, según la Renarec, lo idóneo es que de manera urgente se tramite un proyecto de Ley de Reciclaje que propicie el reconocimiento del oficio, la certificación de sus competencias laborales y plantee normas claras para su inserción dentro de los sistemas de recolección de residuos y el mercado del reciclaje. Eso permitiría que, a mediano plazo, puedan integrar empresas de reciclaje que presten su servicio formalmente y realicen venta directa (sin intermediarios) de los materiales a las industrias recicladoras, asegurando así un ingreso fijo para ellos y sus familias.
Datos relevantes sobre reciclaje en Ecuador:
- En el país se generan 4,1 millones de toneladas de residuos sólidos al año. El 25% es potencialmente reciclable.
- De los 20 mil recicladores que existen en Ecuador, solo el 8% está asociado. Los recicladores asociados tienen un ingreso mensual promedio de USD 218, mientras que el ingreso de los no asociados es de USD 188.
- El 60% de los recicladores son mujeres y el 40% son hombres.
- La edad promedio de los recicladores en Ecuador es 45 años.
Para los próximos cinco años,la RENAREC espera, además de la formalización de su labor, lograr que al menos el 30% de recicladores se asocie a una organización con el fin de lograr mayor participación en las decisiones referentes a la gestión de residuos. Por otra parte, buscarán que los municipios desarrollen campañas de concienciación ciudadana para que se motive la separación de desechos en la fuente, lo que debe acompañarse de un sistema de “recolección diferenciada”, es decir, que exista una programación para que los camiones recolectores dediquen un día específico a la recogida de reciclables que sean entregados directamente a los recicladores.
Lo que opinan nuestros recicladores:
“El problema es que la ciudadanía no sabe qué debe reciclar. A veces encontramos platos, vasos desechables, tarrinas… y eso no nos sirve. Ojalá hicieran campañas para que la gente aprenda sobre el reciclaje”. Juana Iza, Recicladora
“Para nosotros es un orgullo ser recicladores y dar trabajo a ancianos, personas con discapacidad, madres solteras… Es un orgullo limpiar el rostro del mundo con nuestras manos”. Elvia Pisuña, Recicladora